2/24/2009



El Cisne atraviesa la Vía Láctea septentrional la cual, en los cielos del hemisferio norte, alcanza la plenitud. Por ello, con condiciones de un buen cielo nocturno para la observación astronómica, se puede ver al Cisne en la Vía Láctea, la que se muestra dividida en dos partes. Una nebulosa oscura entre los observadores y las estrellas más lejanas originan esa aparente divergencia.
Contiene a Deneb, una estrella de primera magnitud y un grupo de seis estrellas que forman la Cruz del Norte. La constelación tiene muchos otros objetos de interés incluida la 61 Cygni, la primera estrella, aparte del Sol de la que se ha calculado su distancia a la Tierra. Contiene también a Cygnus A, una de las más potentes radiofuentes del cielo, y a Cygnus X-1, una potente fuente de rayos X, quizá el primer ejemplo conocido de agujero negro.

2/10/2009

hydra


La constelación Hidra aparece como una serpiente retorciéndose, y así aparece en algunos mitos griegos. En la mitología griega, Apolo tiene como sirviente a un cuervo. Lo envía a buscar agua, pero éste descansa en el viaje y, cuando finalmente recoge agua en una taza, trae también una serpiente acuática, como excusa. Según el mito, Apolo se da cuenta del engaño y, enojado, lanza al cuervo, la taza y la serpiente al cielo. El origen de la historia parece venir de la cercanía de esta constelación con las de Cráter, y Corvus.

La Hidra fue también identificada por los griegos con la hidra de lerna (vencida por Hércules en una de los Los doce trabajos). Su posición en el cielo (bajo la eclítica) y junto a la constelación Cancer (cerca de su cabeza) puede ser el origen de parte del mito.