6/14/2011

Neandertal


El equipo dirigido por M. Walker halló, en 2006, un esqueleto casi completo de una hembra de Homo neanderthalensis. Estos restos fósiles se encontraban en el yacimiento de Cabezo de Gordo de Murcia (España). Tras años de estudio, los resultados han sido publicados en la revista PNAS.

Tanto estos restos como otros dos que han sido encontrados en la zona, estaban en posición lateral, extendidos y bajo piedras. Tanto los restos fósiles de esta hembra, como los de otro individuo hallado en el mismo yacimiento (aunque no se ha hallado un esqueleto completo de este último), muestran que eran individuos de metro y medio, aproximadamente. Estas dimensiones coinciden con las de los restos encontrados en la cueva de El Sidrón de Asturias.

Una de las peculiaridades de este hallazgo, es que presenta la pelvis femenina neandertal más completa encontrada hasta ahora, lo que permitirá obtener información sobre muchos aspectos reproductivos de la especie.

Un sistema fotovoltaico en casa

En caso de querer instalar un sistema fotovoltaico, es preferible contactar con un instalador autorizado y especialista en energía solar cercano. Para ello, conviene asesorarse, no sólo para localizar a un buen instalador, sino también para confirmar si es posible lograr ayudas. Los consumidores interesados pueden preguntar en instituciones públicas responsables del tema energético, ya sea en ayuntamientos, diputaciones o gobiernos autonómicos, en asociaciones como el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y sus homólogos autonómicos, o en las distintas asociaciones del sector, como las citadas ASIF, que cuenta con un listado de instaladores, y AEF, o la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA). A estos expertos se les puede preguntar por el sistema solar más adecuado para la vivienda o las nuevas posibilidades, como las tejas solares, similares a las convencionales en cuanto a forma o color, pero que además generan electricidad o calor.

Carrera Google Lunar X Prize





29 equipos pertenecientes a 17 países participarán en la Google Lunar X PRIZE, una original carrera espacial privada patrocinada por el gigante de Internet. El objetivo de la competición es que cada grupo envíe un vehículo automatizado a la Luna y filme un video en el que aparezca el aparato recorriendo una distancia mínima de 500 metros. El equipo que primero alcance la meta recibirá un premio de 30 millones de dólares. Entre los participantes se encuentra uno formado íntegramente por españoles: el Barcelona Moon Team.


Con esta iniciativa, la Fundación X-Prize y Google quieren demostrar que el futuro de la carrera espacial depende del sector privado, y que es posible crear vehículos automatizados mucho más baratos que los producidos por las actuales agencias espaciales para viajar por el Sistema Solar. La NASA apoya la iniciativa, y ya ha anunciado que comprará datos relacionados con la misión a la Luna por valor 10 millones de dólares.

“Desde el primer vuelo de los hermanos Wright hasta la expedición de Lewis y Clarck, los descubrimientos más exitosos y revolucionarios han estado protagonizados en muchas ocasiones por pequeños equipos empresariales” explica Tiffany V.C. Montague, Directora de Google Space Initiatives. “En Google compartimos con este grupo global de innovadores la pasión por abordar retos científicos y tecnológicos difíciles, y les deseamos la mejor de las suertes en el comienzo de esta nueva fase”, añade.

La competición, considerada la más larga de la historia, fue anunciada en septiembre de 2007 y se espera que el ganador pueda conocerse en 2015.



Estos son algunos de los participantes:


3/25/2011

Espermatozoide artificial

Un grupo de científicos, mediante la investigación de células madre, han hecho historia al crear esperma humano cultivado en un laboratorio y que puede conducir a futuros tratamientos para personas infértiles.

El extraordinario desarrollo, que hasta hace pocos años pertenecía a los reinos de la ciencia ficción, aumenta las esperanzas de que los hombres estériles puedan algún día ser capaces de engendrar sus propios hijos biológicos.

Los espermatozoides fueron creados en un tubo de ensayo, a partir de células madre derivadas de un embrión masculino de cinco días de edad. El avance plantea cuestiones éticas sobre la seguridad del procedimiento y la amenaza que representa para el futuro papel de los hombres. También fue cuestionada por expertos que afirmaron que las células producidas en el experimento no eran esperma auténtico.

Si el hallazgo se confirma, un solo embrión macho puede, en teoría, proporcionar una fuente ilimitada de esperma.

3/23/2011

La Tierra se ha movido


Todo apunta a que el terremoto de magnitud 9,0 que el 11 de Marzo se desencadenó en Japón puede haber acortado la duración del día terrestre (entendido como lo que tarda la Tierra en completar una vuelta exacta sobre sí misma) y desplazado uno de sus ejes.

Partiendo de una estimación del USGS acerca de cómo se deslizó la falla responsable del terremoto, el investigador Richard Gross del JPL (Jet Propulsion Laboratory) de la NASA, en Pasadena, California, ha empleado un complejo modelo para llevar a cabo unos cálculos teóricos preliminares sobre cuánto ha resultado perturbada la rotación de la Tierra por culpa de ese terremoto, el quinto mayor desde 1900.

Los resultados de esos cálculos indican que, al cambiar la distribución de masa de la Tierra, el terremoto ha hecho que ésta gire sobre sí misma un poco más rápido, de tal modo que la duración del día terrestre se ha reducido en alrededor de 1,8 millonésimas de segundo.

Los resultados de los cálculos también indican que el terremoto ha desplazado en unos 17 centímetros la posición del eje de figura de la Tierra. Éste es el eje por el cual se equilibra la masa de la Tierra, y no debe ser confundido con el eje Norte-Sur.

Este cambio en el eje de figura de la Tierra hará que nuestro mundo se tambalee de un modo levemente distinto conforme gira sobre sí mismo, pero no provocará alteración alguna del eje del planeta en el espacio. Sólo fuerzas externas, como por ejemplo la atracción gravitacional del Sol, la de la Luna y la de algunos planetas, pueden hacer eso.

Los valores obtenidos ahora mediante estos cálculos seguramente cambiarán cuando los científicos dispongan de datos más precisos sobre el terremoto.

Las estimaciones de Gross acerca de los efectos de esta clase provocados por el terremoto de 2010 en Chile indican que dicho seísmo recortó la duración del día en 1,26 millonésimas de segundo, y desplazó el eje de figura de la Tierra en unos 8 centímetros. En cuanto a los cálculos de este tipo para el terremoto de 2004 en Sumatra-Andamán (que alcanzó la magnitud 9,1), los resultados indican que redujo la duración del día en 6,8 millonésimas de segundo y desplazó el eje de figura de la Tierra en unos 7 centímetros. El modo en que un terremoto afecta a la rotación terrestre depende de su magnitud, la ubicación del epicentro, y la manera en que se desliza la falla.

En teoría, cualquier cosa que redistribuya la masa de la Tierra hace cambiar la rotación de ésta. El modo en que la Tierra gira sobre sí misma cambia constantemente, y no sólo como resultado de terremotos sino también (y de hecho, mayormente) como consecuencia de los efectos mucho más importantes de los vientos en la atmósfera y las corrientes en los mares. A lo largo del año, la duración del día terrestre (entendido como lo que tarda la Tierra en completar una vuelta exacta sobre sí misma) aumenta y disminuye en alrededor de una milésima de segundo, es decir 550 veces más que la modificación causada por el terremoto japonés. La posición del eje de figura de la Tierra también cambia de manera constante, en alrededor de un metro durante el transcurso de un año, o sea unas seis veces más que lo registrado ahora por culpa del terremoto.

Los cambios en la rotación y en el eje de figura de la Tierra causados por terremotos no nos afectan en la vida cotidiana, de modo que, tal como recomienda Gross, la gente no debería preocuparse por ellos.


3/20/2011

Alerta Nuclear

El nivel 7, el más alto en la escala de medición de los sucesos nucleares (accidentes graves), corresponde a la liberación al exterior de materiales radiactivos con amplios efectos en la salud y el medio ambiente y requiere la aplicación prolongada de contramedidas.

La central de Chernobil en Ucrania, es el único caso, hasta el momento, de accidente grave. El 26 de abril de 1986 se decretó el nivel de alerta 7, tras la explosión del reactor número cuatro de la central de Chernobil, en Ucrania aunque entonces pertenecía a la URSS.

El nivel 6 (accidente importante) corresponde a la liberación, considerable, al exterior de materiales radiactivos y probablemente requerirá la aplicación de contramedidas. La central de Mayak, situada en los Montes Urales en las proximidades de Kyshtym (antigua URSS) sufrió un accidente de este nivel en septiembre de 1957.

El nivel 5 (accidente con consecuencias de mayor alcance) se establece cuando se produce una liberación limitada de materiales radiactivos al exterior o se registran varias muertes por radiación. También si el reactor sufre daños graves o si produce una liberación de grandes cantidades de materiales radiactivos dentro de la instalación. Suele requerir la aplicación de contramedidas. Los accidentes de las centrales de Windscale-Sellafield en Liverpool (Reino Unido), en 1957, y Three Mile Island, en Harrisburg, Pensilvania (EEUU), en 1979, fueron de nivel 5.

El nivel 4 (accidente con consecuencias de alcance local) corresponde a los sucesos en los que hay una liberación menor de materiales radiactivos. Conlleva al menos una muerte por radiación, se produce una fusión de combustible o se liberan cantidades considerables de radiación dentro de la instalación. No suelen ser necesarias las contramedidas, salvo los controles locales de alimentos. En este nivel se encuentran los accidentes de Tokaimura (Japón), en 1999, y Sant Laurent des Eaux (Francia), en 1980.

El nivel 3 (incidente importante) se refiere a los casos en los que la exposición a la radiación es diez veces superior al límite establecido para los trabajadores y en los que hay efectos en la salud pero no mortales (por ejemplo quemaduras). También incluye la contaminación en zonas no previstas en el diseño de la central.

Aunque entonces no se utilizaba en España la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos (INES, por sus siglas en inglés), el accidente sufrido en octubre de 1989 por la central española de Vandelló I (Tarragona) alcanzó este nivel, según los expertos.

El nivel 2 (incidente) corresponde a la exposición de una persona a dosis por encima de 10 mSv (milisiever), que es el límite anual que prevé la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) a la exposición de un trabajador por encima de los límites anuales reglamentarios. También son de nivel 2 los sucesos en los que se registra una contaminación importante en zona no prevista de la instalación o cuando hay niveles superiores a 50 mSv/h en una zona de operación.

El nivel 1 (anomalía) contempla la sobreexposición de una persona por encima de los límites anuales reglamentarios, problemas menores en componentes de seguridad y la pérdida o robo de fuentes radiactivas.

3/18/2011

¿Cómo sera niña?

Científicos holandeses investigaron durante cinco años cómo influye la dieta en el género del bebé. Con la participación de 172 matrimonios jóvenes que ya habían tenido 358 niños y sólo 2 niñas. Sólo 32 parejas consiguieron terminar la prueba hasta el final y el resultado fue el nacimiento de 26 niñas y sólo 6 niños.

Las mujeres que participaron en la investigación tenían que guardar una dieta rigurosa: comían muchas frutas, verduras y arroz, productos ricos en calcio y magnesio.

Según la investigación, el alto porcentaje de estas sustancias químicas en la sangre de la mujer aumentan las posibilidades de concebir a una niña. Las futuras madres evitaron el consumo de productos ricos en potasio, porque en alta concentración aumenta la posibilidad de dar a luz a un niño.
Los especialistas que dicen que tanto el calcio como el magnesio hacen al óvulo más sensible y 'programa' el nacimiento de una chica.

3/13/2011

Año de la Quimica



La asamblea de las Naciones Unidas proclamó el año 2011 como el año internacional de la química, cuya organización será llevada a cabo por la UNESCO y la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada).

El año 2011 coincide con el centenario del premio Nobel de Química a la primera mujer Marie Curie. Además se cumplen 100 años de la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas.

La química estudia el mundo que nos rodea, es una ciencia basada en la observación y experimentación. Se puede definir como la ciencia que estudia los fenómenos en los que la naturaleza de las sustancias cambia. Un cambio es químico cuando en el proceso se ha formado, al menos una nueva sustancia.

La química es una ciencia muy antigua, nació en los albores de la civilización con el descubrimiento del fuego, en los últimos siglos su auge ha sido espectacular.

La química es imprescindible para el desarrollo de la humanidad. La mayoría de los productos que nos rodean existen por las transformaciones químicas que han sufrido, siendo así la industria química uno de los motores de la economía mundial. El consumo de productos químicos, como el ácido sulfúrico, es usado como indicador del grado de industrialización de un país.


Marie Curie

Las palabras que mejor describen a Marie Curie son inteligencia, esfuerzo, superación y sacrificio. Fue una mujer muy perseverante en todo lo que hacía llegando incluso al agotamiento extremo en muchas ocasiones.

Marie Curie nació en Varsovia (1867), en 1891 se traslada a París para estudiar en la Sorbona. Marie obtuvo la graduación en física y en matemáticas. En 1895 se casó con Pierre Curie un apasionado de la ciencia como ella.


En 1903 obtuvo el título de doctora (con una tesis sobre la radiactividad) que le valdría el premio Nobel de Física. Fue galardonada junto con Pierre y H. Berquerel por sus descubrimientos e investigaciones sobre elementos radiactivos.

En 1906 su esposo muere atropellado por un carruaje de caballos, lo que le impidió compartir con su esposa el segundo premio Nobel esta vez de Química en 1911, por el descubrimiento del radio y el polonio.

En 1934 muere Marie Curie de anemia aplástica contraída por el contacto prolongado con elementos radiactivos.

Por su total dedicación a la ciencia, por ser la primera mujer galardonada con un premio Nobel y la primera persona con dos premios Nobel, Marie Curie es la imagen del año internacional de la química.

Asociación Internacional de sociedades química

La Unión Internacional de Química Pura y aplicada (IUPAC) fundada en 1919, adhiere a las organizaciones nacionales que representan a los químicos de diferentes países.

La IUPAC surgió ante la necesidad de otorgar a los compuestos químicos nombres sistemáticos, ya que los nombres usados no atendían a ningún criterio lógico, aun así muchos de ellos siguen siendo aceptados, así como estandarizar las masas atómicas, constantes y los protocolos en los trabajos las constantes para facilitar el entendimiento y la comunicación entre los científicos.