12/22/2010

El último eclipse lunar del año se pudo ver durante la madrugada en Uruguay

El último eclipse lunar del año, que se pudo ver desde países de América, Asia y Europa, se apreció el dia 21 en Uruguay a partir de las 03.30 hora local y hasta las 06.30 de la mañana (05.30 a 08.30 GMT), minutos antes de la salida del sol.


El fenómeno, que se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna creando una sombra sobre el satélite hasta taparlo por completo, pudo verse desde cualquier punto del país.


El momento más esperado, cuando la sombra de la Tierra cubrió por completo la Luna, tuvo una duración de cerca de una hora y se apreció con claridad en el despejado cielo uruguayo.


El fenómeno astronómico, que coincidió con los solsticios de invierno y verano en los hemisferios norte y sur, respectivamente, fue el último eclipse lunar total del año y de la década, ya que el próximo se llevará a cabo en junio de 2011.


12/15/2010

Cometa Hartley y Jupiter

Dos fenómenos astronómicos principales serán los protagonistas del cielo del mes de octubre y podrán ser observados con nitidez en Andalucía: el cometa Hartley, que alcanzará el 20 de octubre su máximo acercamiento a la Tierra desde que fue descubierto en 1986, y el planeta Júpiter, el quinto del Sistema Solar.

Durante el mes de octubre el cometa Hartley, cuyo núcleo tiene aproximadamente 1,5 kilómetros de diámetro, será perfectamente visible en octubre con un telescopio.

Se percibirá como una estrella con una pequeña cola que se mueve sobre un fondo de estrellas en su trayectoria hacia el Sol.

Júpiter será el único planeta visible durante el mes de octubre en nuestros cielos. Con unos prismáticos de calidad o un telescopio sencillo pueden distinguirse incluso sus cuatro satélites, los denominados 'galileanos'.

eclipse de sol en 2011




El día 4 de enero de 2011 tendremos la oportunidad de disfrutar en la península Ibérica de un eclipse parcial de Sol. Comenzará muy temprano, tanto que en la salida del Sol ya está iniciado el eclipse.

Hacia el este de la península el Sol será visible un poco antes del máximo del eclipse y al oeste el Sol será visible ya pasado el máximo del eclipse. El máximo eclipsado llegará al 65% hacia el norte de la península, y en el sur rozará el 50% , la hora local será entre 8:45 y 9:00 para el máximo.



ECLIPSE PARCIAL DE SOL

Un eclipse parcial ocurre cuando la Luna en su rotación alrededor de la Tierra pasa cerca de uno de sus nodos (el que se encuentre entre la Tierra y el Sol), en el momento en que la línea de nodos apunta hacia el Sol. Visto desde la superficie terrestre, al interponerse entre la Tierra y el Sol, la Luna no logra cubrir completamente el disco solar, lo cual hace que durante este eclipse se vea solamente cubierto una porción del Sol.


Estando la Luna lo suficientemente lejos de la Tierra, su cono de sombra no alcanza a tocar la superficie del planeta y por lo tanto no ocurrirá la ocultación total del Sol en ningún sitio del planeta. Los sitios que son alcanzados por la zona de penumbra ven el eclipse parcial con diferentes porcentajes de ocultación del disco solar.

Durante un eclipse parcial no se debe observar el evento con los ojos desnudos, ya que ello ocasionaría daños permanentes en la vista e inclusive podría ocasionar ceguera total. Durante la fase parcial de un eclipse se debe observar el sol con filtros tales como el Mylar aluminizado o con vidrios de soldadura numero 14.

12/01/2010



GRAFENO

El Nobel de Física de 2010 es para Andre Geim y Kostya Novoselou, pero bien se puede decir que es para el grafeno. Ellos descubrieron cómo el carbono se presenta de un modo en el que se convierte en el material del futuro. Lo más tangible e inmediato que notaremos es que resolverá los problemaspara alcanzar la llamada conectividad total: que no puedes cargar todo el día con el PC, que tu teléfono tiene la pantalla demasiado pequeña y que la velocidad del procesador no siempre tiene la alegría que quisieras.

Soluciones: tener un portátil de grafeno, un material capaz de convertirse en monitor (porque es transparente) y procesador (diez veces más rápido que el de silicio) a la vez, que se enrolla y se pliega, que es tan irrompible como el diamante y solo tiene un solo átomo de grosor.

Los procesadores, que podrían alcanzar una velocidad de cientos de gigaherzios (en silicio, el máximo –no comercial– es de 100 GHz, aunque el PC de tu casa es de 3, como mucho) tardarán un poco más. ¿Por qué? Porque el grafeno es demasiado buen conductor y deja pasar todos los electrones, sin más. El silicio, en cambio, es un semiconductor; es decir, admite que se le “diga” cuándo transmitir corriente y encender los millones de transistores que forman el procesador, y cuándo no. Francisco Guinea, profesor de investigación del Instituto de Ciencia de los Materiales de Madrid (CSIC), ha publicado en Science, junto a tres universidades estadounidenses, cómo variar la conductividad del grafeno deformándolo: “Si aprendemos a guiar los electrones a un lugar concreto, podremos fabricar circuitos. Es la gran diferencia con el silicio: a este le hacen falta contactos metálicos entre las partes del circuito. Pero con el grafeno se puede hacer todo de una sola pieza. Es un avance considerable”. De paso, se aprenderá a doblar las pantallas sin que sufra el funcionamiento.


Así que toda la investigación se centra ahora en aprender a dirigir electrones, y de un modo que pueda reproducir la industria. Porque prototipos de trasmisores de 100 Gh y hasta 300 ya hay. Pero no se comercializan, son joyas de laboratorio. El español Tomas Palacios, profesor de Ingeniería Eléctrica y Computación del todopoderoso Massachusetts Institute of Technology (MIT) habla de “controlar la conductividad del grafeno usando dos capas de este material, una encima de otra, y en una orientación determinada”. Así se logra abrir y cerrar el paso de corriente a placer, “y se pueden fabricar excelentes transistores (o interruptores) con él; eso permite su uso en numerosas aplicaciones, incluyendo microprocesadores y células solares”, explica. Y un último método es el llamado “dopaje químico”: añades una sustancia (hidrógeno, oxígeno...) que convierta la plancha de grafeno en aislante (que no conduzca), y quitas esas sustancias solo de las “rutas” por las que quieras que circule la corriente.


Pero Palacios y su equipo están trabajando en otras aplicaciones innovadoras: “Ya que el grafeno está formado por una única capa de espesor, los transistores son muy sensibles a cualquier molécula que se deposite en su superficie. Por eso, es un material idóneo para fabricar sensores químicos y biológicos, de ADN, por ejemplo”. Y continúa: “Mi grupo de investigación acaba de fabricar un sensor para detectar hidrógeno, y estamos trabajando en otros detectores de explosivos y células biológicas”. ¿Más? “También estamos diseñando detectores de infrarrojos que permitan la fabricación de cámaras de visión nocturna con una resolución mucho mejor que la de las actuales”, nos cuenta este jefe de investigadores de solo 30 años.



Otra fuente de alegrías va a estar en su capacidad de multiplicar la señal que sea: para entendernos, que cualquier conexión, inalámbrica o no, llegue con toda su potencia a los dispositivos que reciban datos de ella, porque tendrán una especie de “repetidor”. Algunos de estos inventos combinarán la “sensibilidad” del grafeno con la "habilidad" del silicio. Porque todos coinciden en que el material que dio nombre a Silicon Valley lleva 40 años de ventaja en cuanto a industrialización e investigación; así que puede ser un buen complemento del grafeno, más que un competidor.










DESCUBREN OXIGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO EN RHEA, UNA LUNA DE SATURNO






La sonda Cassini ha detectado oxígeno y dióxido de carbono en Rhea, la luna helada de Saturno, aunque no suficiente como para que se den las condiciones de vida humana, ha informado la agencia espacial estadounidense NASA.


Esta es la primera vez que un orbitador capta directamente con sus instrumentos moléculas de oxígeno en la atmósfera, aunque los científicos han precisado que es muy delgada y la densidad de oxígeno es 5 billones inferior a la de nuestro planeta.

No obstante, la formación de oxígeno y dióxido de carbono podría mostrar una compleja unidad química de las superficies de otros cuerpos helados en el Universo.

"Los nuevos resultados sugieren que procesos químicos más complejos que incluyen oxígeno pueden ser bastante comunes en todo el sistema solar e incluso nuestro universo", dijo Ben Teolis, un científico del equipo de la Cassini con base en el Southwest Research Institute en San Antonio.

"Esta química podría ser un prerrequisito para la vida", señaló Teolis, quien precisó que de momento todos los datos de Cassini indican que Rhea es demasiado fría y no tiene el agua líquida necesaria para la vida tal como la conocemos.

"Rhea está resultando ser mucho más interesante de lo que habíamos imaginado", dijo Linda Spilker, científico del proyecto Cassini del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), en Pasadena, California.

La tenue atmósfera con oxígeno y dióxido de carbono hace que Rhea, la segunda luna más grande de Saturno, sea única en el sistema de este planeta. Titán, otra de sus lunas, tiene una densa atmósfera de nitrógeno y metano, pero muy poco dióxido de carbono y oxígeno.

"El hallazgo de Cassini pone de relieve la rica diversidad de las lunas de Saturno, y nos da pistas sobre cómo se formaron y evolucionaron ", señaló.



Los científicos habían sospechado Rhea podría tener una fina atmósfera con oxígeno y dióxido de carbono, basado en observaciones a distancia de las lunas heladas de Júpiter por la sonda Galileo de la NASA y el Telescopio Espacial Hubble.


Otras observaciones de Cassini detectaron oxígeno de partículas heladas de los anillos de Saturno pero hasta ahora no había captado oxígeno y el dióxido de carbono en la exosfera de Rhea, hasta que la NASA acercó la sonda a 101 kilómetros de distancia.

La sonda Cassini, que orbita Saturno, es un proyecto conjunto de que maneja la NASA, de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la italiana (ASI).

Cassini fue lanzada al espacio en octubre de 1997 junto con la sonda Huygens de la ESA. La nave llegó a las inmediaciones de Saturno en 2004 para iniciar el estudio de Titán, la luna mayor del planeta.

Desde entonces los 12 instrumentos de Cassini han estado transmitiendo información del sistema de Saturno durante casi seis años, pese a que se suponía que debía concluir su actividad a finales de 2008.

La NASA decidió este año prolongar su misión hasta 2017, lo que permitirá a los científicos estudiar los cambios climáticos en el planeta y en sus lunas. La sonda robótica también continuará su observación de los anillos de Saturno, así como de la magnetosfera del planeta, además de su estructura interna.